Accidente Cerebro Vascular
TRASCENDENCIA
-El accidente cerebro- vascular agudo (ACVA) o ictus consiste en un déficit neurológico súbito de origen vascular, es decir, por la interrupción del aporte sanguíneo a una zona del cerebro.
-Otras veces, se trata de una hemorragia que produce igualmente daño a nivel cerebral.
-El ictus supone de un 10% a un 12% de todas las muertes en países industrializados. La gran mayoría de las muertes por ictus se da en mayores de 65 años y es la tercera causa de muerte en los países occidentales. A pesar de todo, la mortalidad por ictus ha descendido de forma espectacular en las ultimas décadas, hasta un 7% anual
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE LESION
Infarto cerebral. Representa mas del 80% de todos los ACVA.
Hemorragia cerebral. Supone un 10% de los ACVA.
Hemorragia subaracnoidea.
CAUSAS
Factores de riesgo
-Aproximadamente un 20% de los pacientes con ACV no presenta factores de riesgo o una causa predisponerte detéctale por los métodos actuales.
Edad
-El incremento de la edad es un factor que aumenta el riesgo de ictus. La explicación no esta clara, pero es posible que haya distintos procesos implicados en relación con la edad.
TENSIÓN ARTERIAL (TA)
-Es el principal factor de riesgo de ACV, ya sea hemorrágico o no. No hay razones para que, en las personas de mayor edad, se acepte como normal el aumento de la tensión arterial o se reste importancia a su control.
-La detección, tratamiento, educación y seguimiento de las personas con hipertensión es mas eficaz en la reducción de la mortalidad y discapacidad asociadas a ACV que cualquier otra medida que podamos adoptar.
HIPERCOLESTEROLEMIA
-No esta demostrada la ventaja de reducir los niveles de colesterol, en ancianos con cifras solo moderadamente elevadas.
-Diabetes mellitus
-Tabaquismo.
El abandono del habito durante 5 años hace que el riesgo se iguale al de la población general.
-cardiopatía.
Algunas enfermedades cardiacas, especialmente la enfermedad coronaria y la hipertrofia del ventrículo izquierdo, constituyen factores de riesgo.
Mención especial merece una alteración del ritmo cardiaco muy común en ancianos, que se llama fibrilación auricular e interviene en la génesis de las embolias cerebrales; con la edad, va en aumento la proporción de individuos con esta arritmia cardiaca.
-Ictus previo
Este es también un factor de riesgo importante para padecer un nuevo ACV.
-Enfermedades Tumorales.
La aparición de ictus por metástasis cerebral es el hallazgo neurológico mas frecuente en los pacientes cancerosos.
CONSECUENCIAS
Síntomas.
Fundamentalmente, el cerebro está dividido en dos partes: hemisferio o mitad derecha y hemisferio o mitad izquierda. En cada una de estas mitades, asientan diferentes actividades del resto del organismo.
En el hemisferio izquierdo radican las funciones de:
-La mitad derecha del cuerpo, esto es, movimiento y sensibilidad de pierna, brazo y hemitronco derechos.
-El lenguaje.
En el hemisferio derecho se localizan las funciones de:
-La mitad izquierda del cuerpo, es decir, movimiento y sensibilidad de pierna, brazo y hemitronco izquierdos.
-Las ordenes de cada hemisferio cerebral se dirigen a la mitad contraria del cuerpo. Por consiguiente, ante una falta de riego en el hemisferio cerebral izquierdo, se produce una alteración de las funciones establecidas en él, es decir, se alteran el movimiento de al mitad derecha del cuerpo y también el lenguaje. Cuando ocurre lo mismo en el hemisferio derecho, se altera el movimiento de la mitad izquierda del cuerpo.
-Existen muchos grados de intensidad de afectación en el ictus. Algunos pacientes no pueden contraer ningún músculo de la parte afectada mientras que otros conservan cierta capacidad de movimiento.
Pueden aparecer también:
-Dificultades para la formación y/o comprensión del lenguaje (afasia), cuando la lesión asienta en hemisferio izquierdo, ya que en éste se encuentran los centros de control del lenguaje.
-Dificultad para tragar (disfagia).
-Labilidad emocional: paso de la risa al llanto y viceversa de forma inexplicada.
-Incontinencia urinaria.
-Pérdida de visión del mismo lado de la hemiplejía .
El paciente hemipléjico, en una primera fase, además de la pérdida de movimiento puede presentar flacidez de la parte afectada que, posteriormente, se convierte en espasticidad o rigidez.
Mortalidad y pronostico
Cuidados y manejo durante las diferentes fases evolutivas
Manejo en la primera fase
Continuidad de los cuidados
-Una vez superada la fase aguda del accidente cerebro-vascular, es necesario planificar cuidadosamente el alta hospitalaria. Muchos de estos pacientes incapacitados van a volver a su hogar, lo cual tiene implicaciones beneficiosas para él y la sociedad (el ambiente será menos restrictivo que en una institución y los costes para la sociedad menores)
-Algunos de estos pacientes tardarán meses incluso años en adaptarse a su nueva situación física y psicológica, y por esta razón, el apoyo y la rehabilitación deben prolongarse después de la hospitalización.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario