La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis)

La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida.
(Bernard Le Bouvier de Fontenelle)

No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder.
(Benjamin Franklin)

La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia.
(Françoise Sagan)

El Hospital Insular (Gran Canaria) crea equipo especializado en enfermedades degenerativas neuromusculares

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha creado un equipo multidisciplinar, formado por profesionales de los Servicios de Neurología, Endocrinología, Neumología y Rehabilitación para el abordaje integral de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Se trata de una enfermedad degenerativa del sistema neuronal motor que para tratarla de manera eficaz es fundamental que exista un equipo multidisciplinar que pueda garantizar un tratamiento de soporte nutricional, ventilatorio y rehabilitador, según informó el Gobierno de Canarias en nota de prensa.

En la actualidad el centro hospitalario atiende a 15 pacientes que están sometidos a tratamiento y a estudios descriptivos. La edad media de estos pacientes es de 54 años. El 53 por ciento son mujeres. Hasta el momento, se desconoce la causa de esta enfermedad.

El seguimiento de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) debe ser multidisciplinar y la actividad de cada profesional debe estar protocolizada. De esta manera, los especialistas del Servicio de Neurología se encargan del diagnóstico inicial, y de la realización de la prueba de electromiografía; los profesionales del Servicio de Neumología se dedican a garantizar la ventilación mecánica no invasiva con un respirador externo que facilita las labores de respiración.

Asimismo, los facultativos del Servicio de Endocrinología y Nutrición se encargan de garantizar el soporte nutricional adecuado, evitando que el paciente sufra riesgos asociados a la desnutrición, para ello se utiliza la gastrostomía, que consiste en aportar el alimento mediante un tubo externo; los responsables del Servicio de Rehabilitación se dedican a la fisioterapia motora y respiratoria, mejorando la calidad de vida y aumentando la autonomía del paciente.

Además de los facultativos de los distintos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, es necesaria la cooperación de fisioterapeutas, logopedas, foniatras y especialistas de la Unidad de Cuidados Paliativos, que garanticen el protocolo de seguimiento y actuación para el abordaje y manejo integral de esta enfermedad.

Capturan la primera imagen de la génesis cerebral de la

La habilidad de aprender a establecer nuevos recuerdos es esencial para nuestra existencia cotidiana e identidad; nos capacita para movernos por el mundo. Un nuevo estudio de investigadores del Montreal Neurological Institute and Hospital, y de las universidades McGill y California en Los Ángeles, han capturado una imagen del primer momento de activación de un mecanismo, concretamente la translación de una proteína, que desencadena la formación de la memoria a largo plazo.

El hallazgo proporciona la primera evidencia visual de que cuando una nueva memoria se forma, nuevas proteínas son producidas de forma localizada en la sinapsis --la conexión entre las células nerviosas-- incrementando la fuerza de la conexión sináptica y reforzando la memoria. El estudio publicado en 'Science' es importante para el entendimiento de cómo se forman las trazas de memoria, y la habilidad para seguirlas en tiempo real permitirá una mejor comprensión de cómo se forma la memoria.

Cuando se considera qué puede pasar en el cerebro a nivel molecular es preciso tener en cuenta dos propiedades esenciales de la memoria. La primera, porque un montón de información necesita ser mantenida durante un largo tiempo y tiene que existir algún grado de estabilidad. En segundo lugar, permitir el aprendizaje y la adaptación al sistema también precisa ser altamente flexible, informa Science Daily.

Por esta razón, la investigación se centró en las sinapsis, que son el principal punto de intercambio y almacenamiento en el cerebro. Forman una vasta pero también constante red de fluctuación y conexiones cuya habilidad para cambiar y adaptarse, denominada plasticidad sináptica, puede ser la base fundamental del aprendizaje y la memoria.

"Pero, si esta red está cambiando constantemente, la cuestión es cómo determinar la formación de las memorias. Se ha sabido durante algún tiempo que un paso importante en la formación de la memoria a largo plazo es la translación, o producción, de nuevas proteínas localizadas en la sinapsis, que refuerzan la conexión sináptica en la incorporación de una memoria, algo que hasta ahora nunca se había registrado en imágenes", explicó el doctor Wayne Sossin, neurocientífico y coautor del estudio.

Para ese registro, los investigadores utilizaron como 'reportador translacional' una proteína fluorescente que puede ser fácilmente detectada y seguida (en la imagen).

Experto apuesta por los fármacos biológicos para enfermedades reumáticas, ya que han reducido "drásticamente" las cirugías

Los tratamientos biológicos para las enfermedades reumáticas han reducido en "drásticamente" las cirugías en estos pacientes, que hace años tenían que ponerse prótesis en la mitad de los casos, según el doctor José Luis Iglesias, reumatólogo del Hospital de Jerez, que participará mañana sábado en la III Jornada sobre Reumatología organizada en Jerez por la Asociación Jerezana de Espondilitis y Artritis (AJEREA).

"Hace años, más de la mitad de los pacientes se tenían que someter a una operación en algún momento de su vida para ponerse una prótesis. En la actualidad, gracias a las terapias biológicas, esas intervenciones se han reducido drásticamente", destacó el experto.

"Hace 10 años, un enfermo con una patología agresiva podía quedarse en una silla de ruedas en cinco o 10 años, mientras que hoy día, con las terapias biológicas se controla la enfermedad y la progresión radiológica, y son muy pocos los pacientes los que se quedan con afectaciones graves", añadió.

Según el doctor Iglesias, estos fármacos son agentes de origen biológico que actúan sobre factores específicos que intervienen en el proceso inflamatorio, inhibiéndolo. Con su uso se ha conseguido revolucionar el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

Las enfermedades reumáticas más frecuentes son la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante. Ambas son patologías inflamatorias, muy dolorosas, que cursan en brotes, y que si no se tratan, pueden resultar incapacitantes. La artritis reumatoide produce una progresiva destrucción y deformación de las articulaciones, mientras que la espondilitis las deja rígidas.

Se estima que la artritis reumatoide afecta al 0,5 por ciento de la población, con más afectados entre las mujeres, mientras que la espondilitis anquilosante aparece en dos de cada 1.000 habitantes, con una mayor incidencia entre los hombres. En Cádiz, más de 60.000 personas padecen alguna enfermedad inflamatoria de carácter crónico, de los que alrededor de 12.000 padecen artritis o espondilitis anquilosante.

En el caso de la artritis reumatoide, aunque puede presentarse desde la niñez hasta la tercera edad, normalmente comienza en los primeros años de la etapa adulta y el punto máximo de inicio se sitúa entre los 30 y los 45 años. La espondilitis anquilosante suele aparecer en personas de entre 20 y 30 años de edad.

MEJOR CONTROL DE LA INFLAMACIÓN

Para este especialista, los nuevos tratamientos han permitido "que cada vez haya un mejor control de la inflamación, con lo que a la vez hay una menor destrucción de la articulación y por ende, menos deformidades que requieren cirugía".

"Aunque es complicado cuantificar exactamente qué porcentaje de pacientes necesitaban entrar en quirófano por esta causa, sí se puede asegurar que hace años más de la mitad de los enfermos en algún momento de su vida tenían que ponerse una prótesis", apuntó.

En la actualidad, los fármacos biológicos se prescriben en segunda línea de tratamiento, una vez se ha visto que la enfermedad no responde a los medicamentos tradicionales. "No obstante, cada vez hay más estudios que apuntan a la conveniencia de recibir esta terapia desde las fases más tempranas para conseguir un mejor control", dijo.

ÚTILES PRA LA PSORIASIS

Estas terapias son también muy eficaces en las patologías inflamatorias cutáneas como la psoriasis, que se presenta en un porcentaje de enfermos reumáticos.

Según el doctor Juan Márquez, dermatólogo del Hospital de Jerez, los que tienen más riesgo de desarrollar psoriasis son los que padecen artritis psoriásica, una patología que puede confundirse con artritis reumatoide o con espondilitis anquilosante. De hecho, uno de cada cinco enfermos con artritis psoriásica desarrolla psoriasis a lo largo de su vida. "En algunos casos, ambas dolencias aparecen a la vez, en otros la precede y otras veces la psoriasis aparece después de la enfermedad reumática", indicó el doctor Márquez.

Estos pacientes deben seguir dos tratamientos independientes prescritos por el reumatólogo y el dermatólogo aunque, en los casos en los que la afectación cutánea es muy grande, se busca un fármaco que sea útil en ambos casos, generalmente de la familia de los biológicos. "Para los pacientes que tienen artritis psoriásica y a la vez psoriasis, estas nuevas terapias les confiere mucha comodidad al simplificarles enormemente el tratamiento", concluyó.