La felicidad radica, ante todo, en la salud.
(George William Curtis)

La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida.
(Bernard Le Bouvier de Fontenelle)

No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder.
(Benjamin Franklin)

La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia.
(Françoise Sagan)

La OMS alerta sobre el uso de los llamados cigarrillos electrónicos


Asegura no hay pruebas que demuestren que son seguros o ayuden a los fumadores a dejar el hábito.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el uso de cigarrillos electrónicos, advirtiendo de que no hay pruebas que demuestren que son seguros o ayuden a los fumadores a dejar el hábito.

Los cigarrillos electrónicos están compuestos por un tubo de metal con una cámara que contiene nicotina líquida en un cartucho recargable. Los fumadores dan caladas pero no lo encienden, lo que lleva a muchos a usarlo para evitar la prohibición de fumar en los espacios públicos, según la OMS. El usuario inhala nicotina "junto con otros muchos compuestos tóxicos de los que no estamos seguros", dijo Douglas Bettcher, director interino de la Iniciativa Sin Tabaco de la OMS. Fabricados en primer lugar en China y vendidos principalmente a través de Internet en numerosos países, estos aparatos han crecido en popularidad pese a que no existe una aprobación de los reguladores, según el organismo internacional.

"La Organización Mundial de la Salud sabe que no hay evidencia científica hasta ahora que confirme que el cigarrillo electrónico sea un dispositivo seguro y eficaz para dejar de fumar", señaló Bettcher. "Aún no se han hecho las pruebas toxicológicas y los exámenes clínicos sobre este producto", añadió. El cigarrillo electrónico aún tiene que ser reconocido como una terapia legítima, como el chicle, los parches o las pastillas de nicotina que ayudan a los fumadores a superar su adicción, indicaron desde el organismo de la ONU.

"Si los fabricantes del cigarrillo electrónico quieren ayudar a los fumadores a dejar el tabaco, deberían operar dentro de los marcos regulatorios adecuados", advirtió Bettcher. Esto conlleva rigurosos estudios clínicos y toxicológicos. Además, la OMS se ha mostrado muy preocupada por el hecho de que algunos fabricantes hayan usado el nombre o el logotipo del organismo en sus paquetes o webs, para parecer que da su respaldo al artilugio.

Infecciones frecuentes, deterioro inmunológico


A los pediatras les preocupa que muchos niños pasen de sufrir infecciones virales simples a infecciones bacterianas más complicadas y graves.

Nacemos con un sistema inmune inmaduro; en consecuencia, padecemos un elevado número de infecciones durante los primeros meses de vida. Al alcanzar la edad escolar, la tasa de infecciones de un niño no debiera diferenciarse ya de la de un adulto, pero cada vez hay más pequeños con infecciones repetitivas que auguran un subdesarrollo inmunológico.

El mal uso de los antibióticos y la consiguiente aparición de resistencias en los microbios se esgrime como un más que probable origen de esta tendencia al alza de las infecciones bacterianas graves, como septicemia (infección grave que afecta a todo el organismo) o neumonía, sin orden causal. Las infecciones inusuales o un aumento en la casuística de infecciones banales con los años son otras señales de alarma; aunque también empieza cobrar peso un deterioro del sistema inmunológico.

Continuamente, todos estamos en contacto, desde que nacemos, con microbios causantes de infecciones. Para combatirlos, disponemos de un sistema inmunitario que identifica y elimina a los agentes infecciosos que invaden el organismo. Una parte de este mecanismo es innata (está presente ya en el momento de nacer) y la otra va mejorando a medida que tenemos contacto con nuevos patógenos.

Desde el nacimiento, el sistema inmunitario reacciona ante una infección con una respuesta inflamatoria, responsable de la fiebre, el dolor, el aumento del número de glóbulos blancos en sangre y la dilatación de los vasos sanguíneos de la zona afectada. Esta reacción sirve para aislar y destruir el patógeno, y es un aviso a progenitores y pediatras de que algo anda mal.

Razones fisiopatológicas

"Un niño sin mocos es como un jardín sin flores", ironizan los pediatras, a sabiendas de que un ingreso precoz en las guarderías o jardines de infancia ocasiona que los pequeños pasen una media de 60 días al año enfermos. Esto sucede, explican, porque los niños se contagian las infecciones los unos a los otros con extrema facilidad. Babean con frecuencia, se tocan, se besan y manosean e, incluso, chupan los mismos objetos. Si los adultos enfermamos menos es, principalmente, porque tenemos mucho menos contacto con los gérmenes de los demás; por lo tanto, es menos probable que adquiramos tantas infecciones.

Recientemente, no obstante, se ha descubierto que las infecciones repetitivas en edades precoces causan cambios estructurales en los senos paranasales o en las trompas de Eustaquio (conductos de comunicación en cada oído), alterando el desarrollo de las partes óseas del cráneo, los senos paranasales y los oídos. Del mismo modo que defectos estructurales heredados hacen también que sea más fácil adquirir infecciones, como cuando el drenaje normal de la trompa de Eustaquio o de los senos paranasales se encuentra bloqueado y, en estas circunstancias, proliferan las bacterias y sobreviene la infección.

En la mayoría de los niños, a media que la cabeza se desarrolla, el problema de drenaje mejora. Sin embargo, las cifras apuntan que los pediatras recurren cada vez más a la práctica de drenajes artificiales.

De la alergia a la infección, y viceversa
Las alergias también pueden causar una sinusitis repetitiva (nariz tupida o nariz con mucha mucosidad) e, incluso, sibilancias. Al mismo tiempo, la inflamación alérgica dentro de la nariz dura mucho tiempo y las vías normales de drenaje experimentan una oclusión. Las bacterias se multiplican entonces causando infecciones. Sin embargo, en estos casos, tan importantes como los antibióticos son los fármacos destinados a tratar la causa última de la infección, que no es otra que la alergia.

Esta circunstancia despista tanto a padres como a pediatras. La tos que acompaña a las infecciones virales leves puede ser, en realidad, un síntoma asmático. Algunas veces, cuando todo apunta a que los niños adquieren una bronquitis como complicación de un resfriado, resulta que es asma. Estos niños necesitan tanto terapia para el asma como antibióticos para la infección.

Casos raros
Además, niños con una historia clínica impecable desarrollan infecciones graves sin ninguna razón obvia. En estos casos la primera sospecha del médico recae en una debilidad congénita del sistema inmune, tenida por la causa principal de las infecciones graves repetitivas en la infancia. Inmunodeficiencias infantiles como las provocadas por fibrosis quística o sida son muy raras en nuestro medio. Los investigadores también vinculan el deterioro del sistema inmune a causas ambientales.

Fumar en un entorno en el que habiten niños en pleno desarrollo puede dañar su sistema inmune. El invierno y las bajas temperaturas tampoco ayudan, ni la masificación de niños en las guarderías (a más niños, más infecciones). Por otro lado, cualquier antecedente familiar de alergia o asma debe ser comunicado al médico a fin de tomar las oportunas precauciones. Asegurarse de que los niños duerman tanto como precisen (necesitan más horas que los adultos) y de que coman alimentos saludables puede favorecer asimismo el sistema inmune.

ALTERACIÓN GENÉTICA CON PATENTE ESPAÑOLA

- Imagen: Jyn Meyer -
Investigadores españoles han descubierto una nueva enfermedad inmunitaria, según aparece en una edición reciente de la revista "Science". El artículo en cuestión describe nueve casos de niños afectados gravemente por bacterias comunes a causa de una deficiencia del gen MyD88, clave en la protección innata ante las infecciones. Dicho descubrimiento ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto de los hospitales Germans Trias i Pujol de Badalona, Hospital Clínic y Sant Joan de Déu, de Barcelona, y Dr. Negrín, de Las Palmas de Gran Canaria.

Especialistas de estos centros han identificado nueve casos de niños afectados gravemente por bacterias comunes, en concreto neumococos y estafilococos, que no reaccionan a la infección con una respuesta inflamatoria normal; es decir, que ni tenían fiebre, ni se les detectaba un aumento del número de glóbulos blancos en sangre. Cuando estos niños llegaron al pediatra la infección estaba ya demasiado extendida y, a consecuencia de la gravedad, tres de ellos (de entre uno y once meses de edad) murieron. Lo curioso del caso es que los afectados sí eran capaces de hacer frente con normalidad a otras infecciones y respondían bien a las vacunas.

En otras palabras, su sistema inmune era capaz de detectar otros microbios y de estimular la producción de anticuerpos. ¿Qué falló? Un análisis genético de los niños afectados detectó finalmente una deficiencia en un gen fundamental para poder identificar correctamente la existencia de una infección ocasionada por agentes patógenos y responder a ella, denominado MyD88. A fin de estar seguros de que éste era el verdadero motivo de la enfermedad y no otro, los investigadores compararon los datos de los enfermos con ratones dotados con el mismo defecto genético.

A diferencia de los niños afectados, los ratones eran susceptibles a un número muy elevado de patógenos, y no sólo a los neumococos y a los estafilococos, lo que confirmó que el sistema inmune del ser humano tiene mecanismos alternativos que compensan la deficiencia del gen MyD88. Los autores del estudio especulan ahora con la posibilidad de que los niños afectados mejoren con la edad.

Los embarazos no deseados centran el Día Mundial de la Anticoncepción

La Sociedad Española de Contracepción reclama más acciones para reducir estos embarazos.

26 de septiembre de 2008, se celebra por segundo año el Día Mundial de la Anticoncepción, que en esta ocasión gira en torno a los embarazos no deseados. En España, esta problemática, lejos de disminuir, continúa en ascenso, especialmente en las mujeres más jóvenes, las adolescentes y las mujeres de más de 40 años, según afirma la Sociedad Española de Contracepción (SEC), que reclama más acciones para reducir estos embarazos.

"Los embarazos no deseados constituyen en todo el mundo un problema de salud pública de primera magnitud. Sus implicaciones de orden sanitario, psicológico, económico y de calidad de vida de las mujeres afectadas y su entorno social son indiscutibles. Constituyen, en mayor o menor medida, una preocupación constante de las distintas administraciones y sistemas sanitarios", indica un manifiesto de la SEC publicado con motivo de esta jornada.

Para evitar embarazos no planificados, esta sociedad aboga por "la generalización y perfeccionamiento de la educación sexual, con la difusión y facilitación del acceso a la anticoncepción regular y la de urgencia y con la creación de los cauces legales adecuados para cuando, a pesar de todo, falla la anticoncepción". Asimismo, se pone a disposición de las administraciones centrales y autonómicas para la planificación y desarrollo de estas acciones.

La SEC confía en que la celebración de este día contribuya a la "especial sensibilización de todos los colectivos y entidades sociales implicados, para la reivindicación destinada al avance en temas de anticoncepción y sexualidad".

Abortos
Por su parte, el Instituto de Política Familiar (IPF) señala que el número de abortos en menores de 20 años ha crecido un 35% en los últimos cuatro años y un 155% en los últimos diez. Según esta organización, uno de cada dos embarazos de las adolescentes terminan en aborto en España. Estima que cada día aborta una chica menor de 15 años.

Extremadura es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de abortos adolescentes, ya que uno de cada cinco (19,9%) es de chicas menores de 20 años. Le siguen Canarias (17%), Andalucía (16,6%) y Castilla la Mancha (16%). Los porcentajes más bajos se dan en La Rioja (10,23%), País Vasco (10,94%), Navarra (11,37%) y Madrid (11,57%).

En opinión del IPF, estos datos evidencian el fracaso de la llamada "píldora del día después" y "constata" una relación directa entre el aumento de su consumo y el incremento de los abortos.

La píldora: últimas investigaciones sobre sus efectos


Estudios recientes afirman que la píldora, además de su función anticonceptiva y reguladora del ciclo menstrual, disminuiría el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer.

Los contraceptivos orales, creados en un principio para experimentar el control de la natalidad, han tenido desde sus inicios defensores y detractores. Estos últimos se han apoyado en numerosas investigaciones que apuntan una posible relación entre la ingesta de anticonceptivos y la mayor probabilidad de desarrollar cáncer. Ahora, un nuevo estudio parece contradecir esta teoría: la píldora protegería de algunas formas de cáncer, siempre dependiendo de la duración del tratamiento.

En 2005, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, en sus siglas inglesas), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), admitía que los anticonceptivos hormonales combinados (estrógenos-progestágenos), los de uso más común, pueden llegar a ser cancerígenos por sus efectos secundarios. Se calcula que el 10% de todas las mujeres en edad fértil, cifra que se traduce en unos 100 millones en todo el mundo, toman este tipo de píldoras. Pero los expertos no se ponen de acuerdo sobre sus efectos. Ahora, dos estudios recientes apuntan que prestan más beneficios que perjuicios, todo depende de la dosis.

Las conclusiones del estudio
Cuanto mayor es el tiempo de uso de la píldora, más se reduce el riesgo de sufrir cáncer epitelial de ovario. Esta es la conclusión de uno de los estudios, publicado recientemente en "Epidemiology", que añade, además, que por cada año que una mujer toma contracepción oral, le proporciona un 5% de disminución en la posibilidad de desarrollar este tipo de cáncer.

La investigación, llevada a cabo por expertos de la Universidad de Hawai (EE.UU.), con Galina Lurie como principal autora, recoge los datos de más de 1.800 mujeres, 813 de ellas afectadas por cáncer epitelial de ovario, durante un periodo de 13 años. Según se desprende de los resultados, las mujeres que habían tomado la píldora como método anticonceptivo durante un año tenían menor riesgo de cáncer de ovario e, incluso, esta protección alcanzaba tres décadas después de suspender su uso. No influyó en el efecto la edad del primer y último embarazo, ni cuántos se han tenido, o si fueron partos a término o prematuros.

Sin embargo, los expertos puntualizan que la disminución del riesgo no es estadísticamente significativa en aquellas mujeres que sí habían tomado la píldora pero durante menos de un año y en la etapa de la adolescencia. Lurie, no obstante, asegura que aún se desconocen los mecanismos por los que los anticonceptivos orales protegen de este tipo de cáncer ovárico, por lo que son necesarias más investigaciones al respecto.

Estos datos, no obstante, se contradicen con los extraídos de un estudio publicado en la revista "British Medical Journal" en 2007, realizado por investigadores de la Universidad de de Aberdeen (Escocia). En él, los autores concluían, después de realizar un seguimiento de los datos acumulados durante 36 años, de más de 46.000 mujeres con relaciones estables y con una edad promedio de 29 años, que tomar la píldora durante poco tiempo disminuía un 12% el riesgo de desarrollar cáncer uterino, de ovario y de recto. Aunque subrayaban que una minoría que tomó estas pastillas durante más de ocho años sufría un riesgo significativo mayor -un 22%- de desarrollar cualquier forma de cáncer, sobre todo uterino.

Cáncer de ovario
Estos tumores ováricos pueden ser de características muy variadas; bien pueden tener un tamaño casi imperceptible como desarrollarse de forma que llenen la cavidad abdominal. Los de tipo epitelial - en el que se afecta el tejido que recubre el ovario- son más frecuentes (un 60% de los casos), 75% de ellos en forma benigna y 25% malignos. Los tumores benignos son más frecuentes en mujeres entre los 20 y 50 años de edad, y un 20% de tumores benignos afectan a ambos ovarios.

La mayoría de los tumores malignos del ovario (del 85% al 90%) son epiteliales, que generalmente se dan en mujeres de edad avanzada. Algunos cánceres de este tipo son ocasionados por mutaciones de genes heredados. El cáncer ovárico hereditario es, aproximadamente, de un 5% a 10% de todos los casos de cáncer ovárico. La probabilidad de malignidad en un tumor de ovario epitelial aumenta con la cantidad de áreas sólidas presentes, incluyendo estructuras papilares y tejido necrótico.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

Además de los supuestos beneficios de los anticonceptivos orales, relacionados con el menor riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer o con la menorragia -menstruación inusualmente abundante o prolongada- y el síndrome premenstrual, investigadores del equipo Daphne, grupo integrado por siete expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la ginecología han explicado, aprovechando la publicación del libro "Beneficios de la píldora", que las mujeres que toman anticonceptivos orales tienen un riesgo menor de sufrir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Sin embargo, añadieron que todavía no se conocen los mecanismos de tal protección.

La EIP es un término general que se usa para referirse a la infección del tracto genital superior y que, generalmente, es consecuencia de una infección ascendente desde el cuello del útero, ya sea a partir de una infección de transmisión sexual o de infecciones polimicrobianas relacionadas con vaginosis -sobrecrecimiento bacteriano. A pesar de que esta enfermedad es causa importante de morbilidad y puede llegar a provocar infertilidad, no existen datos exactos de su incidencia, debido a que, a menudo, se presenta en forma subaguda y leve, no es una enfermedad de declaración obligatoria y no existen unos criterios para su diagnostico bien definidos.

Ningún método anticonceptivo oral tiene tantos beneficios basados en evidencia cinética que avalan tanto su seguridad como su eficacia, así como sus beneficios añadidos, según explicó en el acto José Luís Dueñas Díez, coordinador de la publicación, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

POCA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA
Casi la mitad de mujeres españolas practican sexo sin utilizar ningún método anticonceptivo. Esta es una de las conclusiones a la que llega un estudio realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Asimismo, los resultados también apuntan que el 21% de ellas usan el "coitus interruptus" (tercer método más utilizado después del preservativo masculino y la píldora) de forma habitual, que alcanza el 33% cuando se trata de las adolescentes. Los expertos consideran estos resultados como demasiado altos con el consiguiente riesgo, además de embarazos no deseados, de sufrir enfermedades de transmisión sexual como el sida. Por este motivo, abogan por mejorar la información que dan los profesionales sanitarios, sobre todo a adolescentes.

DROGAS: más Información, menos Riesgos


Concepto de Drogas

Una definición básica de las drogas sería la siguiente: todas aquellas sustancias químicas que reúnen las siguientes características:

Una vez en nuestro organismo, se dirigen a nuestro cerebro, cuyo ecosistema modifican de manera variable.

Su uso regular puede generar procesos conocidos como:

Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor cantidad para producir los mismos efectos.

Dependencia: tras un uso habitual, la persona necesita consumir la sustancia de que se trate para no experimentar síntomas de abstinencia, como veremos al hablar de la dependencia física, y/o para afrontar la vida cotidiana, como veremos en la dependencia psicológica.

Su abuso puede provocar diferentes tipos de trastornos:

Trastornos físicos, cuando dañan el organismo: por ejemplo, una bronquitis crónica causada por el tabaco.

Trastornos psicológicos, cuando inciden negativamente sobre la relación de la persona consigo misma o con su entorno afectivo, como ocurre en los conflictos de pareja por abuso de alcohol.

Trastornos sociales, cuando impactan sobre la comunidad, como ocurre con los accidentes de tráfico provocados por conductores bajo los efectos de las drogas.

Clasificación general de las Drogas

Veamos una clasificación de las diversas sustancias, atendiendo a su principal efecto sobre el cerebro humano. De acuerdo con este criterio, el árbol de las drogas está formado por tres grandes ramas:

Drogas depresoras del sistema nervioso central: tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes son:

Alcohol.

Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.

Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.

Hipnóticos: pastillas para dormir.

Drogas estimulantes del sistema nervioso central: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. Destacan:

Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.

Estimulantes menores: nicotina.

Xantinas: cafeína, teobromina, etc.

Drogas perturbadoras del sistema nervioso central: trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.:

Alucinógenos: LSD, etc.

Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.

Drogas de síntesis: éxtasis, etc.

Vías de administración

Las drogas pueden consumirse por diversas vías, aunque ya sea una u otra la vía elegida, el destino final de la sustancia siempre es el cerebro del consumidor, al que llega a través de la sangre. Una vez en su destino, cada sustancia produce alteraciones específicas.

fumada: como ocurre con el hachís y el tabaco.

ingerida por vía oral: alcohol y drogas de síntesis.

aspirada: como la cocaína y el speed.

inhalada: como los pegamentos.

inyectadas: como en ocasiones la heroína.

Tipos de consumos

Para aprender a distinguir entre los diversos tipos de consumos y sus consecuencias es muy útil conocer los tres tipos básicos que existen: uso, abuso y dependencia.

USO. Es aquella relación con las drogas en la que, tanto por su cantidad, como por su frecuencia y por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se producen consecuencias negativas sobre el consumidor ni sobre su entorno.

ABUSO. Es aquella relación con las drogas en la que se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o para su entorno.

DEPENDENCIA. Se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas consideradas antes como más importantes. El consumo de drogas, que quizás empezó como una experiencia esporádica, pasa a ser un eje de la vida del sujeto. Este dedicará la mayor parte de su tiempo a pensar en el consumo de drogas, a buscarlas, a obtener dinero para comprarlas, a consumirlas, a recuperarse de sus efectos, etc. La dependencia tiene dos dimensiones:

Dependencia física: En ella, el organismo se ha habituado a la presencia de la droga, de manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de abstinencia propio de cada droga.

Dependencia psíquica: Compulsión por consumir la droga de que se trate, para experimentar un estado afectivo agradable (placer, euforia, sociabilidad...) o librarse de un estado desagradable (aburrimiento, timidez, estrés...).

Todas las Drogas a examen



ALCOHOL

El alcohol es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.).

Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional. Aunque la gente crea que el alcohol ayuda en las relaciones sociales, en realidad, el primer efecto de euforia que se produce al consumirlo se debe a que el alcohol adormece primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol.

Las bebidas alcohólicas se clasifican en dos grupos:

Bebidas fermentadas: Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.). Son características de este grupo la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. Su descubrimiento fue casual, como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas.

Bebidas destiladas: Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas para obtener mayores concentraciones de alcohol. Se trata de bebidas como el vodka, la ginebra o el ron, y oscilan entre 40º y 50º. La destilación fue inventada en el siglo VII por los alquimistas árabes, de quienes procede el nombre de la sustancia, al-kohl.

La graduación de una bebida indica el volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de vino de 12º contiene un 12% de alcohol puro.

EFECTOS

Los efectos del alcohol dependen de diversos factores:

la edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentre madurando es especialmente nocivo).

el peso (afecta de modo más severo a las personas con menor masa corporal).

el sexo (por factores fisiológicos, la tolerancia femenina es, en general, menor que la masculina).

la cantidad y rapidez de la ingesta (a más alcohol en menos tiempo, mayor intoxicación).

la ingestión simultánea de comida (el estómago lleno, sobre todo de alimentos grasos, dificulta la intoxicación).

la combinación con bebidas carbónicas (tónica, coca-cola, etc.), que aceleran la intoxicación.

Efectos psicológicos

Varían en función de la dosis ingerida:

Desinhibición

Euforia

Relajación

Aumento de la sociabilidad

Dificultades para hablar

Dificultad para asociar ideas

Descoordinación motora

Efectos fisiológicos

Varían en función de la dosis ingerida:

Desinhibición

Euforia

Relajación

Aumento de la sociabilidad

Dificultades para hablar

Dificultad para asociar ideas

Descoordinación motora

Los efectos del alcohol dependen de la cantidad presente en la sangre (tasa de alcoholemia, medida en gramos por litro de sangre):

0,5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos.

1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.

1,5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de las facultades superiores.

2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha, y visión doble.

3 g/l: estado de apatía y somnolencia.

4 g/l: coma.

5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.

RIESGOS

Riesgos psicológicos

Además de una intensa dependencia psicológica, sentida como necesidad apremiante de beber, el abuso regular puede provocar:

Pérdida de memoria

Dificultades cognitivas

Demencia alcohólica

Riesgos orgánicos

El abuso crónico de alcohol está relacionado con diversos problemas de salud:

Gastritis

Úlcera gastroduodenal

Cirrosis hepática

Cardiopatías

El alcohol puede generar dependencia física, con un síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, temblores, insomnio, náuseas, taquicardia e hipertensión, que puede desembocar en un delirium tremens si no es tratado.



TABACO

Se trata de una planta solanácea, la Nicotiana tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.).

No constituyó un problema de salud pública hasta la invención, con la Revolución Industrial, de la máquina para elaborar cigarrillos. Con ella se pusieron las bases de un consumo masivo que en la actualidad es responsable de la muerte de muchos ciudadanos europeos cada año. La industria tabaquera ha mantenido ocultos hasta fechas recientes informes propios que mostraban la capacidad del tabaco para generar dependencia y numerosos problemas de salud.

La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de entre los cuales los más importantes son los siguientes:

Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca.

Alquitranes: sustancias probablemente cancerígenas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico.

Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionada por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc.).

Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la sangre, dificultando la distribución de oxígeno por el cuerpo.

EFECTOS

Efectos psicológicos

El tabaco es consumido en busca de efectos positivos:

Relajación

Sensación de mayor concentración

Efectos fisiológicos

Entre los más importantes citamos:

Disminución de la capacidad pulmonar

Fatiga prematura

Merma de los sentidos del gusto y el olfato

Envejecimiento prematuro de la piel de la cara

Mal aliento

Color amarillento de dedos y dientes

Tos y expectoraciones, sobre todo matutinas

RIESGOS

El tabaquismo es considerado como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura. La investigación lo ha asociado con un número considerable de enfermedades, por lo que la reducción del consumo de tabaco se ha convertido en uno de los principales desafíos.

Riesgos psicológicos

Dependencia psicológica

Reacciones de ansiedad y depresión ligados a la dificultad para dejar el tabaco

Riesgos orgánicos

De los múltiples riesgos sanitarios demostrados resaltamos:

Faringitis y laringitis

Dificultades respiratorias

Tos y expectoraciones

Disminución de la capacidad pulmonar

Úlcera gástrica

Cáncer pulmonar

Cáncer de boca, laringe, esófago, riñón y vejiga

Bronquitis y enfisema pulmonar

Cardiopatías: infartos de miocardio y anginas de pecho

El tabaquismo, o dependencia del tabaco, es difícil de superar aún cuando el fumador se encuentre motivado para ello. Al dejar de fumar es habitual la aparición del síndrome de abstinencia, cuyos síntomas más frecuentes son: ansiedad, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza, fatiga, aumento del apetito, dificultad de concentración, etc. Este síndrome, que aparece a las pocas horas de terminar el último cigarrillo, puede durar de siete a diez días. El deseo de encender un cigarrillo puede mantenerse durante años.



CANNABIS

El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias psicoactivas ilegales más empleadas: hachís y marihuana.

Su consumo, como el de la mayoría de las drogas de origen botánico, ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, siendo usada con fines religiosos, medicinales y lúdicos. También se ha empleado para elaborar fibras textiles.

Con el avance del cristianismo, su uso quedó restringido a determinadas zonas de Asia y África.

En Europa fue redescubierto para uso fundamentalmente lúdico por parte de escritores y artistas como Baudelaire o Delacroix, integrantes del denominado Club des hachishiens.

Junto con los alucinógenos, los derivados del cannabis fueron las drogas elegidas por el movimiento hippy de los años sesenta y, en general, por los movimientos contraculturales y psicodélicos.

La planta es conocida en botánica como Cannabis sativa y sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabinol, cuyas siglas son THC.

Sus derivados más consumidos actualmente son el hachís y la marihuana. En España se consume principalmente hachís, procedente en su mayoría de los cultivos del norte de Marruecos, del valle de Ketama, en la región del Rif. El hachís se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, prensada hasta formar una pasta compacta de color marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate. Su concentración de THC es superior a la de la marihuana, por lo que su toxicidad potencial es mayor.

La marihuana se elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Ambos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco rubio, cuyas denominaciones más usuales son: porro, canuto, peta, joint...

EFECTOS

Al consumirse fumado, es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre dos y tres horas.

Efectos psicológicos

Inevitablemente, se entremezclan reacciones buscadas por el consumidor con respuestas indeseadas. Los efectos más frecuentes son:

Relajación

Desinhibición

Hilaridad

Sensación de lentitud en el paso del tiempo

Somnolencia

Alteraciones sensoriales

Dificultad en el ejercicio de funciones complejas:

Expresarse con claridad

Memoria inmediata

Capacidad de concentración

Procesos de aprendizaje

Efectos fisiológicos

Tras el consumo de cannabis pueden darse diversas reacciones orgánicas, las más frecuentes de las cuales son las siguientes:

Aumento del apetito

Sequedad de la boca

Ojos brillantes y enrojecidos

Taquicardia

Sudoración

Somnolencia

Descoordinación de movimientos

RIESGOS

Los riesgos asociados al consumo de derivados del cannabis se explican tanto por las peculiaridades de su principal principio activo, el THC, como por el hecho de que se consuma habitualmente fumado.

En el plano psicológico

El THC es particularmente soluble en aceite, por lo que tiende a concentrarse en los tejidos grasos del organismo, como es el caso del cerebro. Tiene una vida media de una semana, por lo que a los siete días de su consumo aún se mantiene en el cuerpo el 50% del principio activo, favoreciendo su acumulación cuando el consumo es regular. Debido a este proceso existen riesgos:

El consumo diario de hachís puede ralentizar el funcionamiento psicológico del usuario, entorpeciendo las funciones relacionadas con el aprendizaje, la concentración y la memoria.

Otro tanto cabe decir de la ejecución de tareas complejas que requieran lucidez mental y coordinación psicomotora, como pueden ser conducir un vehículo a motor, tomar decisiones o subir a un andamio.

Pueden darse reacciones agudas de pánico y ansiedad.

En personas predispuestas, puede favorecer el desencadenamiento de trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico.

En el plano orgánico

Los derivados del cannabis se consumen fumados, con una pauta de inhalación profunda, sin filtro, con retención pulmonar del humo y apurando el cigarrillo al máximo. Por ello, su uso habitual multiplica los riesgos asociados al consumo de tabaco, favoreciendo la aparición de los siguientes problemas:

Respiratorios: tos crónica y bronquitis en consumidores habituales de dosis elevadas.

Cardiovasculares: empeoramiento de síntomas en personas que padezcan hipertensión o insuficiencia cardiaca.

Frecuentemente, el hachís se consume con alcohol, con lo que los efectos se multiplican y aumenta el riesgo de lipotimias.


COCAÍNA

La cocaína procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca. Se cultiva, fundamentalmente, en los países del altiplano andino (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Allí, desde hace siglos se mascan las hojas procedentes de la planta, para liberar así su principio activo y obtener sus beneficios. Las cantidades absorbidas de este modo son muy reducidas, por lo que apenas se registran consecuencias adversas asociadas a esta forma secular de consumo.

Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca con carácter ritual y por sus propiedades energéticas, que les permitían realizar trabajos físicos de excepcional dureza sin cansarse en exceso. Las carencias alimenticias también eran resueltas gracias a que la coca quita el apetito.

Desde que se consiguió aislar su principio activo (a finales del siglo XIX), aparecieron otras formas de uso con un mayor potencial dañino. Durante los primeros años del siglo XX, el principio activo de la coca se utilizó en la elaboración de tónicos como el vino Mariani y la propia Coca-cola.

Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados:

Clorhidrato de cocaína: la forma principal de consumo en Europa, conocida popularmente como cocaína.

Sulfato de cocaína (pasta de coca, también conocida como basuko), que se fuma mezclada con tabaco o marihuana.

Cocaína base (crack), que se fuma mezclada con tabaco.

El consumo de las dos últimas es absolutamente minoritario en España, por lo que nos centraremos en el clorhidrato de cocaína. La cocaína se consume fundamentalmente esnifada, mediante la aspiración nasal del polvo, colocado a modo de línea o raya, a través de un billete enrollado o una cánula. Su uso es, en gran medida, recreativo. Al igual que ocurre con las anfetaminas, es utilizada con frecuencia para aguantar sin dormir las noches de los fines de semana.

EFECTOS

Durante años se dudó de la capacidad de la cocaína para provocar grandes daños entre los usuarios. De hecho, esta droga gozó de una imagen social muy positiva, ligada al éxito y a la diversión. No obstante, tras un periodo de silencio clínico, las consecuencias van apareciendo y se traducen en un aumento de las personas en tratamiento y del número de urgencias.

La cocaína es una droga psicoestimulante, consumida generalmente por inhalación (esnifado, en el argot callejero). Su fácil absorción hace que llegue rápido al cerebro, provocando unos efectos que aparecen a los pocos minutos del consumo.

Efectos psicológicos

Son los siguientes:

Euforia

Locuacidad

Aumento de la sensibilidad

Aceleración mental

Hiperactividad

Deseo sexual aumentado

En consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo.

Efectos fisiológicos

Los más habituales son los siguientes:

Disminución de la fatiga

Reducción del sueño

Inhibición del apetito

Aumento de la presión arterial

RIESGOS

Riesgos psicológicos

El consumo crónico y abusivo de cocaína puede provocar importantes trastornos psíquicos, similares a los provocados por las anfetaminas, tales como ideas paranoides y depresión.

La dependencia psíquica de la cocaína es una de las más intensas provocadas por las drogas.

La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc.

Riesgos orgánicos

Tanto por su incidencia en el cerebro como por la vía habitual de administración (esnifada), el consumo crónico de cocaína puede causar:

Pérdida de apetito

Insomnio

Perforación del tabique nasal

Patología respiratoria: sinusitis e irritación de la mucosa nasal

Riesgo de infartos/hemorragias cerebrales

Cardiopatía isquémica

DROGAS DE SÍNTESIS

Drogas de síntesis es el término científico para referirse a unas sustancias que, aunque existentes hace tiempo, se popularizaron en la última década del siglo XX bajo la equívoca denominación de drogas de diseño. Son sustancias producidas por síntesis química (sin componentes naturales, como ocurre con el hachís o el tabaco), fundamentalmente en laboratorios clandestinos de Holanda, Reino Unido, Polonia y la República Checa.

Generalmente se trata de compuestos anfetamínicos a los que se suele añadir algunos componentes de efectos alucinógenos. Las drogas de síntesis se comercializan en forma de pastillas o comprimidos. De ahí que hayan sido bautizadas en el argot callejero como pastis o pirulas, entre otros nombres. Sobre la superficie de estas pastillas se suelen grabar diversos dibujos que sirven como elemento de identificación. Esas imágenes suelen ser reproducciones manipuladas de marcas comerciales e iconos juveniles. Los traficantes de drogas utilizan estas imágenes plagiadas para hacer las pastillas más atractivas a los ojos de los jóvenes.

En algunos casos se trata del redescubrimiento con fines recreativos de sustancias abandonadas por la investigación farmacéutica por sus efectos secundarios. Es el caso del éxtasis, descubierto en 1912 por la industria farmacéutica Merck mientras buscaba un fármaco inhibidor del apetito y abandonado por sus efectos psicoactivos.



ÉXTASIS

Aunque son varias las sustancias englobadas en el términos drogas de síntesis, vamos a referirnos a la más usual, la conocida como éxtasis o MDMA. Junto con otras sustancias de la misma familia química (Eva, píldora del amor, etc.), el éxtasis contribuyó a popularizar la química psicoactiva, abriendo un camino por el que después se colaron otras sustancias: ketamina, GHB, etc., las cuales, a pesar del tratamiento mediático recibido, no parecen estar teniendo especial arraigo en España.

El éxtasis fue investigado en la década de los cincuenta por el ejército norteamericano a la búsqueda de un fármaco que forzara a los prisioneros a declarar. Posteriormente, en plena ebullición de los movimientos contraculturales y psicodélicos, fue objeto de experimentación por algunos psicólogos y psiquiatras norteamericanos que pensaban que esta sustancia tenía capacidad para levantar algunas de las represiones de sus pacientes.

La década de los ochenta conoce un cierto auge de ésta y otras sustancias de síntesis. Los clubes de música house de Estados Unidos (Detroit, Chicago, etc.), Australia y Europa (Reino Unido, Holanda y Alemania en un primer momento, para extenderse después a prácticamente toda la Unión Europea) son el escenario desde mediados de los ochenta del consumo de estas drogas. Con la entrada en el siglo XXI, su penetración parece haberse frenado e incluso se ve un retroceso en algunos lugares.

EFECTOS

Dan lugar a una experiencia mixta entre la estimulación y la percepción alterada, por lo que se las ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un alucinógeno llamado mescalina. Al consumirse en forma de pastillas, su absorción en el aparato digestivo, de donde para al torrente sanguíneo, es más lenta que en el caso de otras vías de administración.

Efectos psicológicos

Cuando comenzó a derivarse al mercado negro, se planteó comercializarla con el nombre de empathy, finalmente desechado. Esa denominación refleja cuáles son sus principales efectos:

Empatía

Sociabilidad

Euforia

Incremento de la autoestima

Desinhibición

Deseo sexual aumentado

Locuacidad

Inquietud

Confusión

Agobio

Efectos fisiológicos

Los efectos más frecuentes de estas drogas son:

Taquicardia, arritmia e hipertensión

Sequedad de boca

Sudoración

Contracción de la mandíbula

Temblores

Deshidratación

Aumento de la temperatura corporal (hipertermia)

RIESGOS

Casi todas las drogas son presentadas en el momento de su comercialización como compuestos completamente inofensivos. Ha sido el caso del tabaco, cuyo impacto sobre la salud pública sólo recientemente se reconoce como evidencia; fue también el caso de las anfetaminas, usadas en otros tiempos por estudiantes o camioneros, y es también el caso del éxtasis, defendido por sus promotores como sustancia sin ningún tipo de riesgo. Sin embargo, la investigación aún incipiente ha permitido perfilar algunos riesgos:

Riesgos psicológicos

Los más severos son:

Crisis de ansiedad

Trastornos depresivos

Alteraciones psicóticas

Riesgos orgánicos

Se asocian al contexto en que se suele consumir el éxtasis, ambientes caldeados en los que se baila intensamente:

Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia maligna)

Arritmia

Convulsiones

Insuficiencia renal

Rabdomiólisis

Coagulopatía

Hemorragias, trombosis e infartos cerebrales

Insuficiencia hepática

Se investiga actualmente la capacidad del éxtasis para provocar en humanos la neurotoxicidad detectada en animales de laboratorio, habiendo evidencias respecto a su impacto negativo sobre la memoria.



ANFETAMINAS

Estos psicoestimulantes producidos sintéticamente en laboratorios químicos a finales del siglo XIX tuvieron distintos usos, entre los que cabe destacar su profusa utilización en los conflictos bélicos europeos para vencer el cansancio de los soldados y mejorar su rendimiento en las batallas. Se dice que los kamikazes del ejército japonés ingerían dosis elevadas de anfetaminas antes de estrellar sus aviones contra objetivos militares.

Su uso médico ha sido variado. Hoy, las anfetaminas están indicadas para el tratamiento de diversos trastornos, entre los que cabe citar:

Narcolepsia, o forma severa de somnolencia diurna.

Hiperactividad infantil, respecto a la que actúa con un efecto paradójico.

Aunque pueden presentarse de otro modo, su consumo habitual se produce en forma de pastillas o comprimidos. A menudo se añaden a la composición de las drogas de síntesis, como el éxtasis.

Hasta que en 1983 se reguló su venta en farmacias, el consumo de anfetaminas fue muy importante en España, particularmente entre los estudiantes que intentaban aguantar sin dormir las noches de estudio, camioneros que hacían largas travesías, personas que deseaban adelgazar y amas de casa a quienes sobrecargaban las tareas del hogar. En la actualidad, las anfetaminas con destino al mercado negro se producen en laboratorios químicos clandestinos.

Una de las anfetaminas más frecuente en el mercado de las drogas ilícitas es el sulfato de anfetamina, conocido en lenguaje callejero como speed (del inglés velocidad). Generalmente se presenta en forma de polvo y se consume por inhalación, como la cocaína, con la que comparte los riesgos asociados a esta vía de administración (daños sobre la mucosa nasal, etc.). El speed también puede presentarse, como el resto de las anfetaminas, en forma de comprimido.

EFECTOS

Los efectos provocados por el consumo de anfetaminas recuerdan en gran medida a los producidos por la cocaína.

Efectos psicológicos

Entre los más frecuentes se encuentran:

Agitación

Euforia

Incremento de autoestima

Sentimientos de grandiosidad

Verborrea

Alerta y vigilancia constantes

Agresividad

Efectos fisiológicos

Los efectos sobre el organismo del consumidor son, en esencia:

Falta de apetito

Taquicardia

Insomnio

Sequedad de boca

Sudoración

Incremento de la tensión arterial

Contracción de la mandíbula

RIESGOS

Riesgos psicológicos

Su consumo crónico puede dar lugar a:

Cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia, con delirios persecutorios y alucinaciones

Depresión reactiva

Delirios paranoides

Intensa dependencia psicológica

Riesgos orgánicos

Tras un consumo prolongado, además de un intenso agotamiento puede dar lugar a las siguientes alteraciones:

Hipertensión

Arritmia

Colapso circulatorio

Trastornos digestivos

INHALABLES

En general, el consumo de inhalables (disolventes, pegamentos y propelentes) suele reducirse a grupos de población en situación de marginalidad, siendo el tipo de consumidor, generalmente, un niño/adolescente de entre 8 y 14 años.

Los inhalables son sustancias que desprenden vapores a temperatura ambiente. La lista de sustancias puede llegar a ser ilimitada, existiendo ejemplos de inhalación de cualquier sustancia susceptible de serlo. Esto añade problemas de toxicidad y de identificación y control de la sustancia.

El componente fundamental de pegamentos y disolventes es el tolueno. Los propelentes más habituales de sprays y aerosoles son los hidrocarburos alogenados. Otras sustancias inhalables, pero que no son solventes, son el óxido nitroso y los nitritos. De este modo, los productos más frecuentes consumidos incluyen, entre otros: pegamentos y colas, sprays y pinturas, y carburantes.

Normalmente se suelen utilizar estas sustancias en grupos de adolescentes del mismo sexo y suele cesar dicho consumo cuando aumenta la edad y se abandona el grupo. El producto suele meterse en una bolsa ajustando el orificio a la boca y nariz para respirar los vapores desprendidos.

RIESGOS

El consumo de estas sustancias tiene unas importantes y graves consecuencias para la salud, dada la alta toxicidad de sus componentes químicos. La intoxicación aguda es similar a la embriaguez alcohólica, habiendo una primera fase de estimulación con euforia, sociabilidad, alucinaciones y trastornos de conducta que se acompañan de lacrimeo, rinorrea e irritación de las vías respiratorias.

El policonsumo con alcohol u otras drogas es muy peligroso, pudiendo provocar una grave depresión con confusión, alteraciones en la visión, pérdida de autocontrol e incluso alteraciones del estado de conciencia, convulsiones, estupor y coma.

Desgraciadamente, puede producirse la muerte por causas cardiacas, por asfixia o por accidentes producidos bajo los efectos de la droga. Estas sustancias tienen también consecuencias crónicas, entre las cuales cabe destacar el deterioro facial y perioral, secuelas neurológicas y psiquiátricas, alteraciones en la vista, etc.

ALUCINÓGENOS

Las drogas alucinógenas integran lo que hemos llamado sustancias perturbadoras del sistema nervioso central. Se trata de drogas que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos sensoriales severos e incluso auténticas alteraciones.

La mayoría de las drogas de esta familia proceden de hongos cultivados en países latinoamericanos y africanos, como es el caso del Peyote mexicano, del que se extrae la mescalina; del colombiano Yagé; o de la planta procedente de Gabón conocida como Tabernenthe iboga, de la que se extrae la ibogaína. Aquí, en Europa, es clásica la utilización de la Amanita muscaria, seta alucinógena utilizada con carácter ritual.

El movimiento hippy descubre los alucinógenos al ver en ellos una vía de autoexpresión que permitiría al consumidor (corvertido así en psiconauta), de acuerdo con su filosofía mística, entrar en contacto directo con las galerías subterráneas del inconsciente al que en condiciones normales sería imposible acceder. Abandonadas estas creencias, que aún se mantienen en determinados colectivos vagamente marginales, los alucinógenos, como la mayoría de las drogas, han pasado a ser recreativas y consumidas sobre todo las noches de los fines de semana.

El alucinógeno más utilizado en Europa es la dietilamida del ácido lisérgico, LSD (conocido en el argot de la calle como ácido o tripi -del inglés trip, viaje-). En los años 60, algunos gurús de la contracultura norteamericana hicieron un importante consumo y promoción de la LSD.

La LSD fue descubierta casualmente en 1938 por Albert Hoffman, químico de la empresa Sandoz, cuando investigaba con el cornezuelo de centeno. Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que le llevó a investigar hasta aislar el principio activo responsable de tal estado.

La LSD se consume por vía oral en diversas formas: micropuntos, hojas de papel absorbente con diversos motivos gráficos, terrones de azúcar impregnados, etc.

EFECTOS

Una de las características principales de la LSD es su potente efecto a dosis mínimas. A la media hora de su consumo, empiezan a manifestarse sus efectos, que duran alrededor de 8 horas.

Efectos psicológicos

Podría decirse que el consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro humano, desapareciendo los límites entre el sujeto y la realidad. Las principales manifestaciones de este proceso son las siguientes:

Alteración de la percepción, incluyendo la propia autoimagen

Hipersensibilidad sensorial

Deformaciones de la percepción del tiempo y el espacio

Alucinaciones

Ideas delirantes

Euforia

Confusión mental

Verborrea

Hiperactividad

Experiencia mística

Efectos fisiológicos

Tras su consumo, el usuario experimenta los siguientes efectos:

Taquicardia

Hipertermia

Hipotensión

Dilatación de la pupila

Descoordinación motora

RIESGOS

Riesgos psicológicos

Las consecuencias más severas del consumo de LSD pueden ser:

Reacciones de pánico (mal viaje)

Intento de suicidio

Reacciones psicóticas

Reapariciones de alucinaciones sin que se haya consumido la sustancia (flash-back)

Riesgos orgánicos

Dado lo esporádico de su consumo, no existen pruebas de daños físicos, siendo en la esfera psicológica donde está la mayor probabilidad de consecuencias adversas.

PSICOFÁRMACOS

Son fármacos depresores del sistema nervioso central con una acción sedante. En la actualidad tienen una especial importancia las benzodiazepinas, que son el grupo de fármacos hipnótico-sedantes más utilizado. El uso de barbitúricos y de otros depresores del sistema nervioso central ha decaído notablemente.

La introducción de las benzodiazepinas se produce en la década de los 60, extendiéndose su uso para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio, la epilepsia y otros trastornos (ataques de pánico, abstinencia alcohólica, distonías, etc.).

EFECTOS

Estos fármacos tienen acción sedante y, a dosis altas, todas las benzodiazepinas inducen al sueño, es decir, tiene acción hipnótica. A bajas dosis todas ellas pueden causar sedación diurna.

Las benzodiazepinas suelen clasificarse según su vida media: de larga duración, de acción intermedia, de acción corta y de acción ultracorta.

Efectos psicológicos

Disminución de la ansiedad

Desinhibición

Sedación

Somnolencia

Sueño

Efectos fisiológicos

Actúan sobre el sistema nervioso central provocando una sedación que va aumentando en función, fundamentalmente, de la cantidad consumida.

Se absorben por vía oral, se metabolizan en el hígado y se eliminan fundamentalmente por la orina.

RIESGOS

Los efectos de la intoxicación aparecen poco tiempo después de haber consumido estos fármacos, produciéndose progresivamente una disminución del nivel de conciencia y pudiéndose llegar al estupor, el coma y la muerte en los casos más graves. Inicialmente se presenta torpeza en la ejecución de tareas motoras, marcha inestable, disartria, somnolencia, etc. Pueden aparecer también alteraciones de la memoria.

Las benzodiazepinas potencian los efectos de cualquier otro depresor del sistema nervioso central (por ejemplo, el alcohol). Estas sustancias pueden desarrollar dependencia. Hay factores que están relacionados con una mayor probabilidad de generar dependencia; entre ellos cabe mencionar el consumo prolongado de dosis altas, factores de personalidad, el consumo de alcohol, etc.

La sintomatología de abstinencia puede revestir diferentes grados de gravedad dependiendo, entre otros, de factores como la dosis y el tiempo que se haya estado consumiendo la sustancia. El cuadro típico más frecuente se caracteriza por insomnio, temblor, irritabilidad, inquietud, agitación y ataques de pánico. Puede haber también alteraciones cognitivas de la percepción y somáticas. En los casos más graves pueden producirse crisis convulsivas. Los síntomas pueden durar de diez días a varias semanas

HEROÍNA

Se conoce con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias que tienen en común su emparentamiento con el opio, bien porque derivan de él, como es el caso de la morfina, bien porque se elaboran mediante síntesis química a partir de la propia morfina, como es el caso de la heroína (químicamente deacetilmorfina).

El opio se extrae de las cápsulas de una planta conocida en botánica como Papaver somniferum. Es utilizado por la humanidad desde la Antigüedad, existiendo referencias de su consumo que datan de 4.000 años antes de Cristo.

El opio se consumió por vía fumada en diversas zonas de Asia, aunque su gran poder nace a partir del aislamiento de sus diversos alcaloides. Es el caso, por ejemplo, de la morfina, un potente analgésico obtenido a partir del opio, aislado por químicos alemanes en 1806, y utilizado profusamente en la actualidad en contextos médicos. Debe su nombre a Morfeo, dios griego del sueño.

La heroína, conocida como caballo en el argot callejero, ha acaparado durante décadas los titulares de los medios de comunicación en España y la atención de la ciudadanía. En 1973 irrumpió en contextos universitarios españoles, para ir poco a poco extendiéndose hacia colectivos sociales diversos, hasta acabar limitada a ambientes sociales marginales.

La heroína fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria farmacéutica Bayer, en busca de un fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencial adictivo. Se utilizó inicialmente como terapia frente a la morfinomanía, aunque este uso pronto se abandonó al no mostrar los resultados deseados.

Como ocurre con casi todas las drogas, fue también la contracultura norteamericana la que contribuyó a ensalzar sus efectos, y el estilo de vida característico del yonqui, término actualmente despectivo que dio título en 1959 a la novela del escritor beat William Burroughs.

Aunque hasta mediados de la década de los noventa la vía habitual de consumo era la inyectada, en la actualidad, como consecuencia de la propagación del virus de inmunodeficiencia humana responsable del sida y de otras muchas infecciones, se ha generalizado la vía fumada (hacerse un chino, en el argot callejero).

EFECTOS

Durante el primer tiempo de consumo, los efectos principales de la administración de heroína son los siguientes:

Efectos psicológicos

Euforia

Sensación de bienestar

Placer (como un orgasmo, en descripción de consumidores)

Efectos fisiológicos

Analgesia: falta de sensibilidad al dolor

En los primeros consumos no son raras las náuseas y vómitos

Inhibición del apetito

RIESGOS

Es probablemente, junto con el alcohol, la droga mejor conocida entre nosotros. Esto se debe a que la mayor parte de las personas en tratamiento por problemas asociados al consumo de drogas ilícitas han sido, hasta ahora, consumidores de heroína. Sus riesgos más frecuentes son los siguientes:

Riesgos psicológicos

Alteraciones de la personalidad

Alteraciones cognitivas, como problemas de memoria

Trastorno de ansiedad y depresión

Dependencia psicológica, que hace que la vida del consumidor gire obsesivamente en torno a la sustancia

Riesgos orgánicos

Adelgazamiento

Estreñimiento

Caries

Anemia

Insomnio

Inhibición del deseo sexual

Pérdida de la menstruación

Infecciones diversas (hepatitis, endocarditis, etc.) asociadas a las condiciones higiénico-sanitarias en que tiene lugar el consumo y al estilo de vida del consumidor

El consumo habitual de heroína genera tolerancia con rapidez, por lo que el consumidor necesita ir aumentando la dosis para experimentar los mismos efectos. Ello explica el riesgo de sobredosis tras un período de abstinencia.

La heroína genera una elevada dependencia, acompañada de un desagradable síndrome de abstinencia (el mono) si se suspende el consumo o se administran dosis inferiores a aquellas a las que el organismo se ha habituado. El síndrome de abstinencia se caracteriza por síntomas como: lacrimeo, sudoración, rinorrea, insomnio, náuseas y vómitos, diarrea, fiebre, dolores musculares..., acompañados de una fuerte ansiedad.

OTRAS SUSTANCIAS

El éxtasis (MDMA) es la droga de síntesis más extendida en España. No obstante, hay otras que han aparecido de manera muy tímida en el mercado ilegal del país.

GHB

El GHB es una sustancia depresora del sistema nervioso central que ha sido empleada médicamente pero que en los últimos tiempos se ha introducido en el mercado ilícito del consumo de drogas, donde circula en pequeños botes transparentes. En el argot se le suele denominar éxtasis líquido. Aunque suele creerse que tiene unos efectos parecidos al MDMA, es fundamentalmente una droga depresora. No obstante, puede tener algún efecto psicodisléptico y estimulante.

Esta droga líquida se absorbe por vía oral, aunque se podría emplear por vía venosa (lo que eleva aún más el riesgo de sufrir problemas). Comienza su acción aproximadamente a los quince minutos de la administración. El efecto suele persistir entre 20 y 40 minutos.

El consumidor suele encontrarse sedado, con ligera euforia, aunque lo que busca es el aumento de la sociabilidad y el deseo de comunicación. No obstante, lo que puede aparecer paradójicamente es somnolencia, obnubilación, cefalea, confusión, etc. El GHB puede llegar a producir depresión respiratoria, así como delirio y alucinaciones.

En cuanto a los efectos más graves hay que tener en cuenta que no existe un antídoto, por lo que el tratamiento tendrá que ser sintomático, controlando las constantes y adecuando el tratamiento médico a los síntomas que el consumidor vaya presentando. El síndrome de abstinencia suele caracterizarse por un cuadro confusional, con temblores, insomnio y taquicardia. En los casos más graves puede haber delirios, agitación, ansiedad e incluso alucinaciones.

POLVO DE ÁNGEL

La fenciclidina, polvo de ángel o PCP, se comenzó a fabricar en los años 50 como anestésico intravenoso. A mediados de los años 60, se dejó de utilizar debido a que producía en los pacientes intervenidos agitación, estados de delirio y conductas irracionales.

Se trata de un polvo blanco, cristalino, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo distintivo y se puede mezclar con facilidad con colorantes. Se presenta en forma de diversas clases de tabletas, cápsulas y polvos de colores. Por lo general, se usa inhalada, fumada o ingerida.

Los efectos del PCP en el cerebro bloquean la habilidad del usuario para concentrarse, pensar de forma lógica y articular. Ocurren cambios dramáticos en la percepción, los pensamientos y el estado de ánimo. Algunos usuarios experimentan una euforia de leve a intensa, mientras que otros se sienten amenazados por el miedo, la ansiedad o el pánico.

Las personas que usan PCP de forma crónica tienen pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso. Estos síntomas pueden persistir hasta un año después de dejar de usar PCP. También pueden aparecer trastornos emocionales. El PCP interacciona con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol y las benzodiazepinas, pudiendo incluso poner en peligro la vida.

KETAMINA

La Ketamina es un anestésico disociativo y actúa creando en el consumidor la sensación de estar fuera de sí mismo. Sintetizada en 1962, se utiliza desde los años 70 en medicina y veterinaria para producir anestesia. Su presentación farmacéutica es un líquido inyectable. En la calle se puede encontrar como líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas. Esta droga puede estar mezclada con cualquier cosa (efedrina, cafeína...).

Los efectos dependen de la composición, el contexto en que se consume, las características corporales de la persona y de la dosis, aunque se han constatado sobredosis aún con bajos consumos. A dosis bajas los efectos se parecen a una borrachera por alcohol o sedantes, con pérdida de coordinación y dificultades para hablar y pensar, visión borrosa, etc.

Ya a dosis altas puede producirse un viaje psicodélico muy fuerte, pudiendo aparecer delirios y pseudoalucinaciones, perdiéndose la noción de quién se es y de dónde y con quién se está, con pérdidas de la noción del tiempo y del reconocimiento de lo que pasa alrededor. Algunas personas se ven fuera de su cuerpo o piensan que han muerto o se van a morir.

Es, por tanto, una sustancia muy peligrosa. Puede provocar depresión respiratoria, paro cardíado, trastornos de ansiedad, paranoias y su consumo de forma continuada, problemas de memoria, concentración y deterioro de otras habilidades.

La Ketamina provoca una dependencia psicológica muy alta y una rápida tolerancia. Como en otras sustancias, la mezcla con alcohol u otras drogas aumenta las posibilidades de perder el conocimiento, de sufrir una depresión respiratoria y un paro cardíaco. Mezclar ketamina con psicoestimulantes y/o alucinógenos puede provocar una reacción impredecible y muy peligrosa.

POPPERS

Los poppers son unas drogas recreativas compuestas por nitrito de amilo en la mayor parte de los casos, pero también por otros nitritos, como nitrito de butilo o nitrito de isobutilo. Son líquidos incoloros e inodoros que se administran inhalados y que se presentan en botes de cristal. El nitrato de amilo es una sustancia muy volátil e inflamatoria y nunca ha de ser ingerida porque puede ser mortal.

Esta droga produce estimulación y vasodilatación, efectos que se perciben muy rápidamente. A los pocos segundos de la inhalación se produce una fuerte sensación de euforia, de ligereza, deseo sexual, etc. Los efectos desaparecen enseguida, produciéndose de forma posterior depresión y agotamiento.

Los efectos adversos que se producen con esta sustancia son: enrojecimiento de la cara y cuello, cefalea, náuseas y vómitos, taquicardia e hipotensión ortostática. El popper crea tolerancia y una considerable dependencia física, lo que unido a la breve duración de sus efectos buscados, lo convierte en una droga peligrosa, con un elevado riesgo de intoxicación por sobredosis.

Si has decidido dejar de fumar: ¡enhorabuena!

18 RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR

La decisión la tomas tú, esta guía te orientará, el éxito es tuyo

¡ENHORABUENA POR TU DECISIÓN!

Dejar de fumar es posible. Millones de personas en todo el mundo lo han conseguido.

Dejar el tabaco es una de las acciones más importantes que personalmente puedes hacer para vivir más años y para vivirlos mejor.

No existe una solución mágica para dejar de fumar, sin embargo, las sugerencias contenidas en esta guía han sido útiles para muchas personas que ya lo han dejado.

Si lo intentaste anteriormente ¡no te desanimes! querer dejar el tabaco es el primer paso para conseguirlo. Pruébalo ahora ¡Vale la pena!.

REVISA LAS RAZONES QUE TIENES PARA DECIDIRTE


De entre las siguientes elige las cinco más significativas para tí:

Desaparecerá mi tos.

No me fatigaré tanto.

Me sentiré más ágil al subir cuestas o escaleras.

Mejorará mi circulación.

Tendré menos palpitaciones.

Padeceré menos catarros y resfriados.

Mi piel estará más tersa y suave, con menos arrugas.

Recuperaré el gusto y el olfato.

Desaparecerá el mal aliento de mi boca.

Mejorarán mis relaciones sexuales.

Reduciré el riesgo de sufrir cáncer.

Mejorará mi calidad de vida.

Aumentará mi autonomía personal.

PREPARÁNDOTE PARA DEJAR DE FUMAR

Tú has estado fumando durante muchos años, ahora no te precipites.

Recuerda que tienes motivos para dejar de fumar. Anótalos en un papel y llévalos en el paquete de cigarrillos. Léelo cada vez que vayas a fumar.

Hay situaciones en las que fumas cigarrillos sin ningún sentido. Sin saborearlos, casi como una máquina. Para que te des cuenta de porqué fumas y ayudarte a fumar de una forma desautomatizada te servirá la lista de registro del epígrafe siguiente. Apunta cada cigarrillo antes de fumarlo.

Intenta fumar más espaciadamente y no fumes más que la mitad del cigarrillo. No lo apures hasta el final.

Elige y fija una fecha con día y hora para dejar definitivamente de fumar. Procura que esta fecha no sea coincidente con días de tensiones o cambios que puedan alterar tu estado de ánimo.

Busca compañía. Es posible que alguien cercano también desee dejarlo. Intentadlo juntos. Ayudaros mutuamente.

LAS VÍSPERAS DE DEJARLO

Avisa a tus amigos y familiares de que estás decidido a dejar de fumar dentro de pocos días. Anímales para que ellos también sigan este método. Haz público este compromiso.

Procura rechazar y decir que no a las ofertas de tabaco e invitaciones que te hagan para fumar en estos días previos a la gran decisión.

Compra una hucha y colócala en un lugar visible de la casa. Será dentro de poco el termómetro para medir tu decisión y evolución.

El día anterior al fijado para no volver a fumar, no compres cigarrillos y aparta de tu vista ceniceros, mecheros, cerillas y demás utensilios relacionados con el tabaco, y que normalmente guardas en los mismos sitios y lugares.

Vuelve a leer tus motivos para querer dejar de fumar y piensa en su importancia y trascendencia. Coloca esta lista en un lugar bien visible que te sirva de alerta y refuerce tu decisión.

Si ya lo has intentado antes y no lograste dejar de fumar o bien recaíste en las primeras semanas a causa de síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia, tales como irritabilidad, nerviosismo, alteración del sueño, falta de concentración, etc., ten en cuenta que hoy existen fármacos efectivos para ayudarte a superar estos problemas. Los medicamentos sustitutivos de la nicotina (parches, chicles, inhaladores o caramelos) y el bupropion, correctamente utilizados, han ayudado a dejar de fumar a muchas personas. En todo caso, pide asesoramiento a tu médico o farmacéutico, te ayudarán a elegir el más conveniente, a establecer las dosis y pautas y te proporcionarán toda la información precisa.

EL PRIMER DÍA SIN FUMAR

No te levantes con el tiempo justo.

Levántate un cuarto de hora o media hora antes de la hora habitual. Te hace falta tiempo para emprender un día difícil.

Al levantarte de la cama, no pienses que no volverás a fumar nunca más. Simplemente dí que hoy no fumarás y respeta esta decisión cada vez que tengas ganas de encender un cigarrillo. No pienses que nunca más podrás volver a fumar. ¡Preocúpate sólo de hoy!.

Empieza el día usando tus pulmones. Haz un poco de ejercicio junto con respiraciones profundas, en el lugar donde dispongas del aire más puro.

Bebe 3-6 vasos de agua y todo tipo de zumos de frutas, preferentemente naturales.

Elimina por ahora las bebidas alcohólicas y cualquier otra bebida que acostumbres a acompañar con el tabaco.

Come alimentos ricos en vitamina B.

Después de comer, haz un poco de ejercicio, en lugar de dejarte caer en tu butaca preferida para ver la TV o leer. Para conseguirlo lávate los dientes inmediatamente.

Empieza la práctica regular de algún deporte al alcance de tus posibilidades.

Llena los pequeños ratos de ocio con esas aficiones que te agraden y que quizá desde hace mucho tiempo habías descuidado. Esto te proporcionará satisfacción y relax.

No te preocupes por el hecho de que hoy y durante esta primera semana debas cambiar muchas de tus costumbres diarias. No te alarme, no será para siempre.

ESTATE ALERTA


En este primer día y en los siete siguientes, notarás en algunos momentos la llamada de la nicotina. No te dejes engañar y cada vez que tengas deseos de fumar dí ¡NO! y haz lo siguiente:

Respira profundamente, llenando bien los pulmones y echa fuera el aire lentamente, como si fuera un suspiro. Hazlo cinco veces. Tu cerebro te pide oxígeno, dáselo.

Recuerda mentalmente y/o comenta a alguna persona que has decidido dejar de fumar.

Bebe líquidos o zumo de naranja o limón, tienes que estimular tu garganta tomando algo fresco. A lo largo del día bebe aproximadamente dos litros de líquidos que no sean bebidas alcohólicas o café.

Date un masaje en las sienes y en la frente y recuerda mirando al reloj que estas ganas de fumar no son superiores a los dos minutos.

LOS DÍAS SIGUIENTES...

Durante estos días hay que continuar alerta y es aconsejable practicar lo dicho para el primer día.

Es posible que aparezcan algunos síntomas desagradables que configuran el llamado síndrome de abstinencia tabáquico. Síntomas como:

Deseo de fumar

Irritabilidad

Ansiedad

Alteración del sueño

Trastornos gastrointestinales

Trastornos del apetito

Pero estos síntomas no tienen por qué ser muy intensos y se soportan muy fácilmente, si se pone en práctica todo lo ya indicado, como es: Descansar suficientemente, beber mucho líquido, pasear por espacios abiertos y hacer lo dicho para superar la llamada de la nicotina. Si por el contrario, te resultara difícil de superar, recuerda que existen fármacos que pueden ayudarle a superar este inconveniente.

A medida que pasan los días los deseos de fumar y este síndrome de abstinencia también se reducirán, y con un poco de ayuda, como la indicada, te habrás convertido en -NO FUMADOR-.

Estate alerta y piensa siempre que tienes que decir rotundamente NO al cigarrillo, nunca te confíes y no te permitas en ninguna ocasión o circunstancia encender un solo cigarrillo. Recuerda que has decidido dejar de fumar y no necesitas volverlo hacer. Observa lo que has ganado y mejorado al dejar de fumar y repítelo todos los días al mirarte en el espejo.

CUANDO LO HAYAS CONSEGUIDO


Recuerda:

No pienses que tendrás que estar toda la vida sin fumar. Preocúpate tan solo por el día presente.

Evita tentaciones. Mantén encendedores, cerillas y ceniceros lejos de tu presencia.

Durante el día, hay momentos peligrosos, los pequeños descansos del trabajo, cuando vas a tomar algo... Prepara estrategias para esos momentos.

Desvía el deseo de fumar haciendo actividades que te distraigan.

Aprende a relajarte sin cigarrillos. Cada vez que te sientas tenso, respira profundamente.

Dejar de fumar y no engordar es posible. Para lograrlo debes reducir la ingesta calórica, incluyendo una mayor proporción de frutas y verduras en la dieta, e incorporar a tus hábitos la práctica regular de ejercicio físico.

Recuerda tu lista de razones para no fumar.

DEJAR DE FUMAR Y NO ENGORDAR ES POSIBLE


Al dejar de fumar es previsible que ganes algo de peso, sobre todo al principio del proceso, que se estabilizará más adelante.

¿Por qué ocurre?

El fumador tiene un mayor gasto metabólico basal, es decir, quema más calorías, debido fundamentalmente a la nicotina. Además, esta sustancia reduce la sensación de hambre, y ambos factores hacen que el peso sea menor al de un no fumador de similares características. Al abandonar el tabaco, además de disminuir el gasto energético, suele aumentar el aporte calórico, porque se recupera el gusto y el olfato, de manera que los alimentos saben y huelen mejor, es fácil comer más y con mayor apetencia selectiva por alimentos de alto contenido calórico. La comida actúa como sustitutivo del tabaco y como elemento que calma la ansiedad. En definitiva, no se trata tanto de un aumento de peso, sino de un retorno al peso "debido", el que tendrías de no haber sido fumador.

¿Cómo se puede prevenir?

Dieta. Reduce la ingesta calórica: haz comidas sencillas, moderando el consumo de grasas, sal, azúcares y condimentos. Lleva una dieta rica en vegetales (fruta y verdura fresca). Evita durante los primeros días el consumo de alcohol y café, sustituyéndolo por abundante agua y zumos naturales.

Inicia un plan regular de ejercicio físico, quemarás calorías y te sentirás mejor.

Seguir estos consejos te ayudará, además, a controlar los deseos de fumar.

Si aún así ganas peso, en la mayoría de los casos será moderado y podrás plantearte su reducción una vez que hayas consolidado el abandono del tabaco.

SI NO PUEDES DEJARLO A LA PRIMERA


¡Inténtalo otra vez!

Unos motivos claros y el placer de una vida mejor para ti y quienes te rodean son factores que te ayudarán a insistir.

Dejar de fumar no es fácil, por ello los profesionales de salud te pueden orientar y ayudar con otros recursos, además de lo indicado en esta Guía. Pero recuerda que lo único mágico reside en tí y en tu decisión para dejar de fumar. Piensa que hay que intentarlo para conseguirlo.

Cuentas para ello con:

Tu Centro de Salud

Unidades Especializadas en Tabaquismo

Asociación Española contra el Cáncer http://www.todocancer.com/ESP/Informacion+Cancer/Portal+Tabaco/dejar+de+fumar/

Te ayudarán en el seguimiento y control de tu deshabituación tabáquica. Sigue sus consejos y directrices. Te será todo más fácil.

"La obsesión por estar bronceado todo el año puede obedecer a un trastorno psíquico"


Tomar el sol puede convertirse en una peligrosa adicción. Conocida como tanorexia, está considerada un trastorno psicológico que puede conducir a graves problemas dermatológicos, como al envejecimiento prematuro del rostro. Las personas que la sufren están muy morenas, pero cuando se miran al espejo no se ven bronceadas. La razón es que sufren un trastorno dismórfico corporal, como les sucede a las personas que sufren trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, según explica el psicólogo y coordinador del Instituto Superior de Estudios Psicológicos, ISEP en Castellón, Ferran Martínez.

¿Qué es la tanorexia?

La tanorexia es la adicción u obsesión por estar bronceado todo el año. Las personas que la sufren se miran al espejo, no se gustan, y quieren mantener ese bronceado todo el año. Además, aunque estén muy bronceadas, no se ven lo suficientemente morenas. Por eso, se dedican a exponerse al sol todos los días, en la playa o acudiendo a un solarium dos o tres veces a la semana o tomando rayos UVA para mantener el color. Esta adicción por el bronceado provoca malestar, irritación, ansiedad e, incluso, síndrome de abstinencia, ya que si no toman el sol se ven mal. Llegan a estar tan irritadas que pueden perder los nervios y sufrir dolores musculares. Esto no es lo mismo que tomar baños de sol de forma normal; estar bronceados nos gusta a todos.

¿Se puede considerar una enfermedad como la anorexia o la bulimia?

Sí, se puede considerar un trastorno dismórfico corporal. Estas personas no están a gusto con su imagen. Las partes que no gustan siempre se ven más grandes, tanto si es la nariz, la barriga o un insidioso grano. Y, evidentemente, esto se hace más patente en la anorexia. Tienen un problema de autoestima y de imagen corporal.

¿Entonces es más un trastorno psíquico que no físico?

Sí, aunque las consecuencias son físicas. Estos individuos suelen terminar acudiendo al dermatólogo por determinados problemas en la piel y muchas arrugas que, además, les ponen sobre aviso de la mayor probabilidad de desarrollar melanoma. Pero, detrás, siempre se halla un trastorno psicológico.

¿Cuántas horas al día o a la semana hay que tomar el sol o los rayos UVA para considerar que una persona tiene esta adicción? ¿Cuándo se enciende la señal de alarma?

La señal de alarma, contando las horas de exposición al sol es difícil de calcular, depende de cada persona. Pero se puede decir que son personas que cada media hora libre que tienen se dedican a tomar el sol, sea donde sea e, incluso, tienen un aparato de rayos UVA en casa. En estos casos es fácil sospechar que se está ante una obsesión por ponerse moreno. Pero es muy difícil cuantificar a partir de qué momento una persona tiene esta adicción. Los sujetos tanoréxicos se exponen tres o cuatro veces a rayos UVA durante la semana o toman el sol a diario entre dos horas y tres horas.

¿Suele afectar a más mujeres que a hombres?

Este tipo de trastorno dismórfico corporal suele afectar por igual, aunque en la clínica observamos más mujeres, quizás porque están más interesadas por la estética. Por cada hombre que consulta por tanorexia, tenemos tres mujeres con este problema. De momento, no hay excesivas consultas por este trastorno ya que todavía no existe conciencia de que es un problema de salud, a menos de que se haya acudido al dermatólogo por problemas cutáneos y éste haya visto que la persona tiene tanorexia.

¿Es más típico en las zonas de costa que en las de interior?

Sí, se ve más en las zonas de costa, pero también las grandes capitales como Madrid o París, donde la gente acude a las terrazas o solariums y se expone al sol, o toma rayos UVA. Igual que en las zonas de costa, en las grandes ciudades la gente quiere estar bronceada, por que es signo de bienestar, de haberse ido de vacaciones o a esquiar. Además, lucir un color broceado favorece. De la misma manera, es lo que aparece en publicidad: modelos, futbolistas o famosos lucen un estético bronceado.

¿En qué consiste el tratamiento de las personas con tanorexia?

El tratamiento es similar al de un problema de anorexia: se trabaja la baja autoestima y la imagen corporal para que las personas afectadas integren que su valor personal no depende del color de la piel. También se incide en la prevención de la respuesta, no se permite tomar el sol ni exponerse a los rayos UVA.

¿Tomar el sol se prohíbe para siempre?

De momento, hasta que la persona llegue a tener un control sobre la adicción. No se les permite tomar el sol, por lo menos sola; debe ir acompañada de un allegado, en pareja o con familiares. También se incide en programas de relajación para controlar la ansiedad que produce no poder tomar el sol y los pensamientos negativos. A medida que recupera la autoestima, el paciente comenzará a sentirse mejor y dejará de tomarlo.

¿Cuánto dura el tratamiento?

Depende de cada caso. Nosotros aplicamos sesiones quincenales de psicoterapia de una hora. Hay quienes con tres meses de tratamiento tienen suficiente, otros pacientes precisan seis meses y hasta un año.

¿Y también los debe tratar el dermatólogo?

En los casos graves, en los que ya hay signos en la piel, sí. Algunas personas tanoréxicas jóvenes están en una franja de edad en la que no tienen lesiones importantes, pero por encima de los 30, 35 y 40 años, sí les recomendamos que se hagan una revisión visitando al especialista para descartar enfermedades dermatológicas.

Entiendo, entonces, que la tanorexia es un problema de personas con la tez blanca.

Sí, la tanorexia propiamente dicha está centrada en personas con piel blanca, caucásica. Pero hay una variante de tanorexia, a la que todavía no se le ha puesto nombre, que es la de las personas afroamericanas que quieren decolorarse, como el caso del cantante Michael Jackson -la piel blanca se asocia a más prestigio social. Es la tanorexia a la inversa.

¿El trastorno de la tanorexia se asocia a otros trastornos psicológicos?

Sí, puede estar asociado a trastornos alimentarios, como la anorexia, o a hipocondrías. Lo que también sucede es que hay personas en las que este trastorno puede derivar en otro.

REINCIDENTES Y AUMENTO DE CASOS

Desde siempre se han detectado personas adictas a tomar el sol, en la playa o con rayos UVA. Pero en los últimos años, los casos de afectados por esta obsesión ha ido creciendo. "Los centros de solarium y de aparatos de rayos UVA sacaron ofertas de tickets para sesiones de bronceado ya hace siete años, y esto se ha notado con un aumento de casos de tanorexia", explica Ferran Martínez. Esta misma tendencia al alza ha propiciado que se le pusiera nombre a la obsesión. De modo que el término tanorexia surge del inglés "tan", que significa broncearse o ponerse moreno, y "orexis", del griego, que quiere decir apetecer o apetito.

La tendencia al aumento no es el único problema relacionado con la tanorexia que observan los psicólogos. A ella se suman las recaídas que pueden producirse, como ocurre en cualquier otra adicción. Hay dificultades en la vida, situaciones estresantes o hechos traumáticos que pueden favorecerlas, comenta Martínez. No obstante, cuando se producen no todo son malas noticias, según Martínez, "es más fácil hacerles frente".

De nuevo, el objetivo es conseguir que los pacientes restrinjan el tiempo que toman el sol o que van al solarium. Y, con este fin, se les ofrecen consejos para esta segunda fase y se vuelve a trabajar en el refuerzo de la autoestima y las ideas que tienen de su persona, para que aprendan a estar bien consigo mismos.

Atención a la sordoceguera


Los niños sordociegos vivirían aislados del mundo si no fuera por el tacto, el único sentido que les permite aprender y comunicarse

Sordoceguera

En España hay unas 6.000 personas con sordoceguera congénita o adquirida en edad activa (sin contar con las personas de la tercera edad que van perdiendo la vista y el oído debido al deterioro inherente al envejecimiento), mientras que en Europa la tasa de sordoceguera es de 15 casos por 100.000 habitantes, según información de la Asociación Española de Padres de Sordociegos, APASCIDE. La sordoceguera no es una enfermedad sino una discapacidad. Así lo reconoce el Parlamento Europeo en una declaración que recoge la necesidad de recursos para atender a los afectados.

Enfermedades o traumatismos a cualquier edad, como anoxia, asfixia, infecciones y traumatismos oculares y auditivos, encefalitis, meningitis, ictus, tumores, agentes químicos, cirugía y una larga lista de síndromes, son algunas de las causas desencadenantes de esta discapacidad. Se considera que un niño es sordociego congénito cuando o bien nace con la discapacidad o pierde la audición y la visión antes de adquirir el lenguaje oral, aproximadamente hacía los dos años de edad. Una vez lo ha aprendido, con independencia de si la causa que conduce a la pérdida de la audición y la visión es congénita, la sordoceguera se considera adquirida.

Los afectados sordociegos congénitos "tienen una dificultad extrema para el aprendizaje, en el sentido más amplio de la palabra, no sólo en el colegio, sino también para adquirir las habilidades de la vida diaria, comunicarse y conocer el mundo, puesto que se encuentran privados de los dos principales sentidos del ser humano: la vista y el oído", informa María Dolores Romero, médico y presidenta de APASCIDE. Para los niños con sordoceguera, la única forma de ser conscientes de que hay un mundo exterior y aprender a conocerlo es mediante el tacto y muy pocas veces pueden alcanzar un nivel normal de conocimientos.

Vivir a través del tacto
La principal vía para mostrar el mundo al niño sordociego -y para que llegue a desarrollarse- es el tacto y la propia experiencia. Existe una metodología especial para este propósito que debe aplicarse lo más precozmente posible. Al estar los niños sordociegos privados de vista y oído, los padres deben habituarse a comunicarse con ellos a través del tacto, que debe formar parte de la rutina diaria para que el pequeño vaya comprendiendo qué sucede a su alrededor. La guía sobre el bebé sordociego de Peggy Freeman aporta información de gran utilidad.

"Es absolutamente fundamental usar las manos para enseñarles", aunque "los niños no te lo ponen fácil", declara Romero. Al principio, es posible que tengan miedo a lo desconocido y no se dejen tocar. También es habitual que, por inercia, los padres sólo les hablen y, aunque cuando son muy pequeños no se sabe con certeza si perciben algún sonido, es muy importante que los progenitores aprendan a comunicarse con ellos también a través de las manos. La comunicación natural con su hijo debe ser el tacto.

¿CÓMO APRENDEN?

En la actualidad, existen niños sordociegos que pueden llegar a hablar, gracias a un implante coclear. Para ellos, se abre la puerta al lenguaje oral. Pero esta solución no es posible en todos los casos ni todos llegan a adquirir el lenguaje oral. "Lo que nos importa como asociación de sordoceguera es que estos niños aprendan a comunicarse, ya sea con el lenguaje oral o con las manos", puntualiza Romero. Desde APASCIDE se imparten talleres de lenguaje de signos personalizados -no estandarizados-, que se ajustan al nivel y edad de cada persona con sordoceguera, y que también se dirigen a familiares y amigos que desean aprender a comunicarse de forma práctica con ellos.

El principal objetivo que se persigue es que los pequeños se interrelacionen y, una vez que esta gran meta se logra, que aprendan a comunicarse a través de la lengua de signos estandarizados con otras personas. Cuando los niños sordociegos tienen un buen nivel cognitivo, también es posible enseñarles el lenguaje dactilológico, es decir, el alfabeto que se reproduce con los movimientos de las manos, a una velocidad increíble.

Gracias a este alfabeto pueden deletrear palabras sobre la palma de la mano de otra persona. Si llegan a comprender que cada letra corresponde a un símbolo y que forman palabras pueden, incluso, aprender el alfabeto Braille y leer. Pero, en los mejores casos, los afectados por la sordoceguera -sobre todo cuando es congénita total- no se hallan en etapa de prelectura, es decir, preparados para aprender las primeras letras, hasta los 14 ó 15 años, mientras que esta etapa dura hasta los 6 años en una persona sana.

"Son extremadamente pocos los que llegan a leer", comenta Romero. En distinta situación se hallan aquellos que tienen "un buen gesto visual o auditivo", cuya sordoceguera no es tan profunda o llevan un implante coclear, ya que tendrán más posibilidades de comunicarse verbalmente y de aprender a leer.

Falta de mediadores y médicos
Del mismo modo que las personas invidentes no salen a la calle sin bastón o perro lazarillo que les permita circular sin tropezar, las personas sordociegas precisan de la compañía de una figura indispensable para que puedan comunicarse y desenvolverse en el mundo: el mediador. Estos profesionales actúan como intermediarios de la comunicación para hacer llegar el mundo a estas personas, a modo de guías -como apoyo a su ceguera- y como intérpretes -para ayudarles con la sordera.

Según explica Romero, "una persona sordociega necesita un mediador para comunicarse, incluso en el mejor de los casos. Para estar en la universidad, por ejemplo, necesita continuamente que alguien vaya recogiendo información del entorno y que se la vaya transmitiendo". APASCIDE dispone de mediadores que han cursado el ciclo formativo de grado superior de intérprete de lengua de signos y de educación especial. "La figura del mediador es muy importante, necesitamos más. La situación en España deja mucho que desear, pero estamos en ello", sintetiza Romero.

Otra carencia importante que acusan las personas sordociegas es la relacionada con la atención médica integral. Muchos de ellos padecen otros problemas añadidos como parálisis cerebral, malformaciones, dolencias de corazón o de comportamiento. En niños afectados, los médicos se centran en atender sus lesiones y la sordoceguera se suele considerar como un problema de comunicación secundario cuando no lo es "porque va a afectar a todo el desarrollo de estos niños, que no saben que existe el día y la noche y, si continuaran así, no andarían o no se moverían, por poner un ejemplo", según Romero. "Nunca hay que olvidar comunicarse con ellos", insiste. Holanda e Inglaterra, actualmente, son los países más avanzados en la atención a las personas con sordoceguera.

EJEMPLOS DE SUPERACIÓN

La historia de Helen Keller, el caso real de una niña sordociega a la que su institutriz, Anne Sullivan, le descubrió el mundo a través del lenguaje dactilológico, es una de las experiencias más conmovedoras y asombrosas que, sin duda, se ha divulgado en torno a esta discapacidad. Helen llegó, incluso, a escribir libros y a ser conferenciante. Pocas son las personas que alcanzan un nivel de comprensión tan elevado, a pesar de su sordoceguera. Gennet Corcuera, a la que puede considerarse la "Helen Keller española", es otro ejemplo de superación.

Gennet, que ahora tiene más de 25 años, es de origen etíope. Durante la guerra, fue llevada a un orfanato que regentaban las Misioneras de la Caridad, la orden de hermanas que fundó la madre Teresa de Calcuta. La actual madre de la niña, entonces en la embajada de España en Etiopía, decidió adoptar a un niño antes de regresar a España. Entre todos, le pareció que Gennet era la niña que estaba en la peor situación y la que precisaba más apoyo y atención. La adoptó y, al llegar a España, se puso en contacto con la Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, para que la ayudaran.

La fortuna quiso que Gennet fuera tan superdotada como Helen Keller. Alcanzó un nivel de conocimientos increíble. Su sordoceguera no le ha impedido coser la ropa de sus propias muñecas, leer en Braille y estudiar segundo y tercero de educación especial e, incluso, superar la selectividad con una nota alta, examen que pudo realizar en lenguaje Braille. Sabe inglés, tiene un nivel cognitivo normal, su grado de conocimiento del mundo es altísimo, ha sido la primera persona sordociega que ha ingresado en la universidad y estudia para ser profesora de niños afectados de su misma discapacidad.

No obstante, cabe destacar que, probablemente, su elevada capacidad intelectual se deba a que Gennet no quedó sordociega desde el principio, al igual que Helen Keller, sino alrededor de los 19 meses (su sordoceguera estaría entre la congénita y la adquirida), aclara María Dolores Romero.